Invitación oficial al Grupo de Compras Colectivas de Casa Mombo
Actualizado: 30 jun

Después de 6 compras colectivas que inicié el 4 de marzo de este año, llegó la hora de abrir la invitación para que más personas puedan ser parte de esta iniciativa tanto para comprar como para vender. Pero antes que se entusiasmen y quieran participar debo advertirles que esta es una idea "complicada" o al menos compleja porque:
Toca leer: Si, así es toca leer para entender cómo nació la idea, que se pretende lograr, que expectativas tener y cómo ha ido funcionando. Muchas personas no tienen hábito de lectura y me preguntan, y yo trato de explicarles pero es mucha información para repetirla y a medida que más personas se acercan, se me hace mucho más difícil atenderles uno a uno. Por eso escribo y luego les comparto 📲 t.me/comprascolectivasnicaragua para que lean... y si luego de leer les sigue interesando, más que bienvenidos son!!
El punto de retiro es altamira. La dirección está detallada en el grupo de Telegram. Por lo tanto, esta idea solo le conviene a personas que vivan o les quede en sus rutas de mandados esta ubicación. No hacemos entregas porque no somos un negocio y la idea de todo esto es tener la oportunidad de irnos conociendo. Descubrir alimentos no tradicionales, degustarlos, aprender a cocinarlos y todo eso se vive mejor en vivo y directo.
El día para retirar es el sábado por la mañana. La programación de los retiros idealmente es para unas 3-4 horas con una hora de inicio alrededor de las 9 pero no tenemos un inicio puntual pues depende de la llegada de los productos y ante algún inconveniente o atraso, el grupo de Telegram es el sitio donde les aviso y les doy el si, ya todos los productos están acá... pueden empezar a venir y recuerden avisar unos 15-30 minutos para en lo posible, alistar sus pedidos y no tengan que esperar mucho.
Las compras colectivas son 2 veces al mes. Aunque empezamos semanal, eran menos productos y menos personas. A medida que fuimos creciendo vi la necesidad de limitar estas compras a 2 ediciones al mes porque aún nos faltaba crecer en miembros para tener más agilidad. Así que 2 veces al mes es más manejable y permite una mejor logística de todo.
No soy una vendedora. Soy quien recibe y entrega. Mi labor es voluntaria. Al no intermediar los precios, yo como anfitriona u organizadora represento al grupo como la compradora ante los productores y esta figura es poco conocida y genera hasta duda o desconfianza. Por eso la idea inició con aguacates de la finca de un amigo que me conoce hace años y tuvo confianza en mí para creer en este "experimento" que luego de 6 ediciones parece que seguirá afinándose y expandiéndose.
Soy la compradora del grupo. Al no ser una vendedora y no intermediar precios, espero del grupo comunicación fluida para avisar algún atraso en los retiros y el esfuerzo en ser puntuales para que esta actividad voluntaria sea ágil y no se alargue innecesariamente.
La calidad es más importante que el precio. No imponemos precios a los productores, no les decimos cuánto les vamos a pagar. Ellos se acercan con sus propuestas y como grupo decidimos si hay interés suficiente o no. Valoramos mucho aquellos productores confiables, comunicativos, transparentes que trabajan con un propósito y se nota en la calidad de sus cultivos y su forma de comportarse. Nos importa saber de dónde vienen nuestros alimentos y cómo fueron cultivados. Queremos crear vínculos con fincas de nuestro país y reconocerles su importante labor. Un pago justo para ellos es un incentivo muchas veces ausente en los canales de intermediación existentes. Si una persona tiene disponible comprar en el mercado difícilmente verá algún atractivo en esta idea porque en el mercado están los precios más bajos y también el mayor riesgo, que cada quien gestiona según su experiencia y necesidades. Nuestra ventaja respecto al mercado es que sabemos a quién le estamos comprando, todo viene muy fresco y menos manipulado.
Las compras pueden caerse. Al ser una idea que apenas está comenzando y con pocos miembros aún comprando, no hay seguridad de activar la compra de un producto si quien nos vende nos pide una cantidad o monto mínimo de compra y no llegamos a ese requerimiento. Por eso hago preguntas y encuestas para tener mayor seguridad de que hay suficiente interés en determinado producto. Y por eso mismo necesitamos crecer porque no todas las personas compran en cada edición, ni compran todos los productos disponibles. La compra es libre y cada quien decide en base a sus gustos, preferencias y presupuestos.
No siempre tendremos los mismos productos. Se procura pero no hay control o seguridad absoluta. Si un producto está escaso, subió mucho de precio o la calidad no es óptima no hay garantía de que seguirá en el catálogo en cada edición. Si no tenemos acceso a otros productores o si la demanda en esa edición es baja, dicho producto no será activado.
No siempre tendremos a los mismos productores o emprendedores. Tanto porque ellos vendan sus productos y no tengan saldo disponible para nosotros, o que se acaben sus cosechas y toque esperar, o por el hecho de darle oportunidad a otros que se acerquen especialmente aquellos más pequeños y con menos proyección para vender. Por eso la lista de productores y los números de contacto está disponible porque promover redes de comercio local justo es precisamente, visibilidad y eso también tiene el riesgo de que ellos aumenten sus ventas y luego no puedan abastecernos total o parcialmente. Es un riesgo que vale la pena correr si sirve para fortalecer nuestra economía interna y darle valor al trabajo de la tierra.
La aplicación que usamos es Telegram. La plática para organizar estas compras las hacemos en Telegram (mejor gestión de la información, privacidad de los miembros y sus números de teléfono, acceso al historial de mensajes para nuevos miembros, se pueden programar mensajes para enviar después, etc). Muchas personas preguntan y por qué no WhatsApp, no quiero descargar otra aplicación o no tengo espacio para instalarla. En esos casos mi respuesta es que WhatsApp no nos brinda en este momento las herramientas que Telegram si y por eso estamos ahí. Que si quieren participar intenten hacerlo a través de algún familiar o amigo que si use Telegram y se ponen de acuerdo con los pedidos.
Los pagos son solo a través del BAC. Mediante transferencia o depósito. No tengo otras cuentas disponibles para esto (más cuentas, más logística, más arqueos = más carga mental).
Los pedidos son sólo a través de un catálogo en línea. Ya no tomo pedidos manualmente. A partir de la 5ta compra colectiva pasamos de 3 productos a 12 y probamos una aplicación llamada Kyte para montar un catálogo y facilitar el listado de pedidos. El uso de este catálogo ha significado un reto para el grupo en cuanto a las habilidades digitales requeridas y el cómo concretar un pedido para que sea recibido, confirmado y puedan luego transferir dicho monto. Acá me falta comprensión técnica de porqué algunas personas no logran realizar sus pedidos y otras sí. Es un tema en investigación para el que pienso crear guías o tutoriales cortos para explicar los pasos y como finalizar los pedidos exitosamente.
El pago es anticipado. Al hacer los pedidos se necesita el pago anticipado para asegurarnos de hacer esa compra como grupo. Pagar anticipadamente es un voto de confianza y con tantas malas experiencias que abundan en grupos, Marketplace y hasta páginas de negocios que parecen muy confiables, es lógico que algunas personas duden de transferir o depositar sin antes tener el producto en sus manos. Por eso esta idea la compartí primero en mis círculos más cercanos con personas que ya me conocen y sentían esa confianza. Por eso también es el uso de Telegram para que todos estemos visibles entre todos incluyendo los productores y emprendedores que también quieran estar aunque solo observen y no interactúen.
No hay pago parcial para quienes nos venden. Para los productores y emprendedores vendernos como grupo también es darnos un voto de confianza de que les cumpliremos y no los dejaremos con un encargo en el aire. Esa es una de las pesadillas de muchos productores que se quedan con un encargo y el cliente no llega, no aparece y no asume. Entendemos que eso pasa pero también está el otro escenario donde es un riesgo para nosotros pagar por adelantado y que no nos cumplan. Eso también pasa. Por eso no hay adelanto, nosotros les hacemos el pedido y cuando ellos traen el producto, les pagamos. Y el pago debe preferiblemente ser también por transferencia o mediante código BAC (sirve también de comprobante para el grupo) porque de otro modo se incurre en otros gastos de tiempo y dinero. Entonces para que esta idea funcione también se requiere que los productores y emprendedores tengan medios de pago accesibles y sobre todo que confíen en nosotros.
Encuestas, encuestas, encuestas. Si no les gustan las encuestas, esta idea no les gustará porque hago preguntas con mucha frecuencia y además les pido llenar encuestas para ir midiendo la satisfacción y también escuchando ideas de cómo mejorar. Creo mucho en esta herramienta que me permite acceder a la riqueza de la inteligencia colectiva. También estoy diseñando un formulario para quienes me contactan para vendernos porque se hace muy complicado tener conversaciones por diversos lados con información tan importante para luego ver cómo organizar. Un formulario simplifica todo eso.
Bueno, creo que por acá puedo detenerme, me falta contarles qué es Casa Mombo... pero ya es bastante tarde y estoy cansada... pero quiero publicar esta invitación porque ahorita tenemos una compra colectiva activa con 29 productos (varios ya están agotados) pero aún quedan la mayoría y como grupo necesitamos crecer. El cierre de pedidos idealmente está para el miércoles porque así aviso a los productores las cantidades alcanzadas y ellos se preparan con mayor margen de tiempo. Los productos vienen sumamente frescos y ese ha sido uno de los diferenciadores más importantes. Además al venir directos de la finca son manipulados menos y maduran mucho mejor.
Así esta la lista de esta edición: Aguacates, limones criollos, plátanos verdes, mangos rosa, miel de abeja, nacatamales de masa de papa y maíz, aceite de coco, harina de coco, huevos de codorniz, huevos de amor, frijol mungo, cardamomo, pan de anís, pan integral, café molido y en grano, ajo, cebolla, tomate, papa, zanahoria, chile dulce verde, pipianes, fresas, tomates cherry, zanahorias baby, cajilla agrícola.
Para participar entran acá y exploren el grupo con los diversos temas que hay para que se familiaricen y puedan hacer su pedido... solo eso les pido, que lean y verán que fácil es una vez curiosearon lo suficiente .
Finalmente dime ¿Qué te ha parecido esta idea?
- Creo que es útil y llena un vacío
- Creo que es idealista y no va a funcionar
- Me cuesta creer que esto sea algo real
Para las personas que me han escrito o comentado con dudas sobre esta idea, he recopilado la mayoría y a continuación trataré de responderlas.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LAS COMPRAS COLECTIVAS.
¿Qué es una compra colectiva?
Una compra colectiva es aquella donde varias personas se unen para obtener un beneficio y compartirlo entre todos al adquirir un producto.
Dichos beneficios pueden ser: un descuento, un precio de mayorista, mayor frescura y calidad (esto es especialmente relacionado a los alimentos), mayor información de cómo son elaborados o producidos, mayor confiabilidad en la compra, conocer mejor a los productores y establecer un vínculo más cercano, etc. Los beneficios varían y son conversados antes de decidir si activar o no una compra. El grupo debe ponerse de acuerdo y establecer si la cantidad de interesados es suficiente para activar dicha compra.
En una compra colectiva no hay lucro. Es únicamente impulsada por la colaboración y si se dan gastos adicionales como grupo se asumen. Para fortalecer la confianza se requiere de mucha transparencia, ejemplo: compartir comprobantes o facturas de los pagos realizados de la compra grupal.
¿Cómo surgió esta idea? ¿Cuál es el objetivo?
Las personas que me han conocido a través de las redes sociales en los últimos 9 años han visto que mi mayor motivación con el mundo digital son las experiencias que se pueden crear cuando nos unimos por intereses y valores en común. Por eso toda mi actividad digital ha estado centrada en el aprendizaje, en el compartir información, conocimientos, experiencias para generar conversaciones vitales. Disfruto mucho todo eso pero anhelaba algo más... un espacio físico donde compartir.
Ese espacio es Casa Mombo que en este momento es apenas un proyecto, no hay nada concreto pero si muchas ideas anidadas por años y puestas por escrito. Aunque todo eso en este momento sea etéreo, el año pasado decidí que nada me impide dar pequeños pasos para ir compartiendo esta motivación y acá estamos con las compras colectivas como un componente de inteligencia social y un músculo para el comercio local justo. Creando una red humana confiable y consciente que da valor a lo esencial, y qué más esencial que nuestra alimentación?
¿Y ud por qué hace esto? Es bastante trabajo, ¿cuál es su ganancia?
Una de las cosas que más me cuesta es el asombro o la admiración por lanzar esta idea y el tiempo que le he dedicado. Y yo no lo creo tan espectacular o increíble por varios motivos:
Esta es una inversión. Si, lanzar esta idea y dedicar tiempo en ella es una inversión porque tengo una visión, un propósito y se llama Casa Mombo. Al organizar estas compras colectivas la ubicación física se va dando a conocer mientras tengo la oportunidad de conocer personas muy especiales tanto quienes quieren comprar grupalmente como quienes se acercan para vendernos. Ir creando esta red humana es un sostén vital para poder validar las ideas que tengo en torno a Casa Mombo (cocina educativa, eventos especiales, huerto, taller diy, coworking, estudio audiovisual). Se imaginan lanzar mis ideas sin ningún tipo de validación? ¿Cuántos errores cometería? ¿Lo arriesgado que sería? Cuando uds vienen por sus pedidos yo les comparto que es Casa Mombo actualmente (nada!) y todo lo que quiere llegar a ser... y es ahí cuando veo que todo esto vale la pena y que voy por buen camino ❤️.
Educación para mis hijos. Casa Mombo me importa por muchos motivos entre ellos la oportunidad para mis hijos de desarrollar habilidades sociales, creativas y digitales. Que puedan aportar ideas, lanzar sus propios proyectos o emprendimientos, organizar sus eventos y conocer a otros niños y adolescentes con intereses similares.
Soy aburrida 😆. En esencia: soy aburrida y me gusta ser así. He explorado en el pasado otros ambientes, actividades y ya tengo muy claro que no soy de bares, iglesias, salones, gimnasios o tiendas de ropa, maquillaje o cosas así. No tengo una vida social activa (no soy de fiestas, eventos sociales, lugares concurridos, etc) me gustan las pláticas, las experiencias educativas, paseos al aire libre, me encanta conocer lugares, saber de precios, compartir historias, eso es lo mío. No tengo muchos amigos (la mayoría se han ido 😢) y encima de eso muy poca familia en Nicaragua. Y cuando estoy en mi casa me entretienen cosas que a otros les parecen aburridas como escribir, hacer listas y organizar información, hacer proyectos DIY o imaginar cómo se verá Casa Mombo en cada etapa que se vaya activando... y quiero compartir mi "aburrimiento" con más personas!!
Trabajo rápido y disfruto las herramientas digitales. Creo que el tiempo que me toma todo esto es menor al tiempo que a otra persona le tomaría porque tengo años, muchos años haciendo cosas similares. Me encanta organizar información y crear sistemas para automatizar tareas. Mi cerebro celebra que retome el uso de excel, sus formulas y macros. Entonces me siento estimulada, retada y productiva.
Paso en la casa. Ya no tengo mi oficina y con la pandemia me vine a la casa a estar más con mis hijos. Decidimos quedarnos sin ayuda doméstica y hacernos cargo entre todos, de todos los quehaceres. Ese proceso costó pero ahora es más fácil ordenar, limpiar, organizar las comidas y todo lo relacionado de la vida de una casa y su cuido. Sin embargo a veces me siento desconectada, sin algo propio y este proyecto me ha devuelto ese contacto con más personas, sentir que tengo un propósito y estoy emprendiendo finalmente con una idea que por años fue incubándose dentro de mi. Les confieso que prefiero tener el piso sucio y poder sentarme a estudiar, escribir, diseñar u organizar esta iniciativa 🫢.
No tengo un trabajo fijo. Desde que cerré mi negocio exploré el mundo de las asesorías y talleres en educación digital y llegué a la conclusión que aunque me encanta ayudar y transferir conocimiento, asesorar como tal requiere habilidades interpersonales que no he desarrollado lo suficiente y me genera mucha demanda emocional. Además que llega un momento que repetir lo mismo se vuelve monótono y yo necesito del aprendizaje constante y de estar en diferentes actividades. De lo contrario me aburro y pierdo la motivación. Por eso decidí enfocarme en 2 proyectos únicamente. El familiar-social que es Casa Mombo y el personal que es MIVO con el que quiero especializarme y que sea mi principal fuente de ingresos. PS: (estoy buscando uno remoto en data entry que sea a tiempo parcial idealmente) si saben de alguna empresa confiable que esté reclutando... avísenme 🙌 ❤️!!
¿Quiénes pueden participar de las compras colectivas de Casa Mombo?
Todas las personas que estén dispuestas a leer y mantenerse en comunicación a través del grupo en Telegram para que esta idea pueda fortalecerse y podamos activar compras colectivas con mayor agilidad y con otras categorías de productos.
¿Por qué tengo que entrar a Telegram? ¿Por qué no usan WhatsApp?
Aunque WhatsApp es mucho más popular que Telegram, de momento no tiene estas funciones que facilitan mucho el desarrollo de esta idea:
Los grupos en Telegram tienen temas. Los temas son como carpetas que se pueden abrir para que todos comenten o se dejan cerradas solo para lectura. Esto me ha permitido colocar información en el grupo con mayor facilidad.
En Telegram uno elige si el historial de mensajes es visible o no para nuevos miembros. En WhatsApp toca poner al día a las personas que entran y eso es repetitivo y cansado... además que repetir mensajes aumenta el tamaño de almacenamiento de ese chat.
En Telegram los números de celular de cada miembro no son visibles como en WhatsApp. En WhatsApp si uno está en un grupo. el número es visible y suele pasar que ciertas personas abusen de esa información para luego enviar mensajes no solicitados como publicidad. En Telegram solo puedes ver el número de alguien si esa persona así lo decide o si ya eran contactos registrados previamente.
Los grupos en Telegram se moderan con más facilidad en caso de spam es sumamente fácil retirar a una persona que se haya filtrado y pegue mensajes engañosos o spam. No nos ha pasado pero no estamos exentos.
¿Qué pasa si no llega un pedido completo? ¿Qué pasa si la calidad no es la esperada?
Con los alimentos eso puede pasar. Podemos tener malas experiencias que el productor no puede anticipar y nos falla en comunicarlo para que al menos estemos claros de cómo está la situación y decidir de acuerdo a ello. Creo que hay una diferencia entre un imprevisto y un actuar malicioso. De momento no hemos tenido problemas graves con los productores más bien gajes del oficio. Si toca mejorar la comunicación pero ellos han sido super responsables y la actitud que ha tenido, genera seguridad y confianza. Cuando un productor quiere una relación se nota en el cuido de su cliente y eso es sumamente valioso y escaso.
Aspiro que como grupo desarrollaremos cierta empatía y comprensión a esas incidencias naturales de la vida de finca y apostaremos por seguir la relación y no descartarla por una situación que sea comprensible y creíble. También quiero creer que los productores nos valorarán como clientes y cuidarán la relación con mucha comunicación.
Por ejemplo hemos tenido la experiencia de recibir menos huevos porque el calor ha afectó seriamente las puestas de las gallinas y en ese caso lo que hicimos la primera vez fue pedir voluntarios que redujeran su orden a la mitad para compartir y cubrir a todas las personas que pidieron huevos aunque recibiesen menos cantidad. Y claro, esas personas recibieron reembolso. En la siguiente edición nos volvió a pasar lo mismo, igualmente hubo reembolso y para esta 7ma redujimos la cantidad de huevos por orden a solo 6 mientras la producción se estabiliza.
Otro ejemplo lo tuvimos con unas piñas, vinieron más pequeñas que la vez anterior y el productor nos reconoció un precio más bajo por esa situación. Hice un listado y he estado aplicando esos saldos a favor. Algunos en efectivo, otros por transferencia (cuando la cuenta es BAC y en córdobas) y otros hasta que hacen una nueva compra sobre todo si sus cuentas son en otros bancos o son BAC pero en dólares.
Si llega a darse el caso que la comunicación con el productor no fluye, no es clara o su producto no alcanza un nivel aceptable entre entrega y entrega como grupo tendremos que tomar la decisión de seguir o cesar la relación. Eso es algo que irá dándose y no puedo anticipar cómo lo resolveremos.
¿Puedo pagar en efectivo?
No. Los pagos son por transferencia o deposito porque de esa misma manera el dinero llega a los productores. Han habido casos en los que no tienen cuenta, les pago por código BAC y ellos hacen el retiro. Esto me permite tener más fácil un comprobante para luego compartir con el grupo. Entonces si me pagan en efectivo además me harían ir al banco a depositar y no se imaginan lo mucho que no me gustan esas gestiones 😬🫣😅.
¿Puedo pagar el día de la entrega?
No, el pago anticipado es la forma de asegurarnos que una compra colectiva puede hacerse. Yo no tengo capacidad económica de asumir ese riesgo y sobre todo recibir un producto y que luego la persona que hizo ese pedido no venga. Tampoco puedo asumir el trabajo de buscarle venta a esos productos para cumplir con el pago. Cuando en la 5ta compra colectiva pedimos ajo, no llegamos al mínimo de compra y yo pensé que podríamos completarla ya en persona cuando vinieran a retirar los pedidos, pero no fue así... al final nosotros acá en mi casa compramos ese excedente. No lo lamento porque el ajo estaba a muy buen precio (50 la libra!) y lo aprovecho para muchas recetas que se pueden hacer con el que a precio regular no estaría igual de interesada. Les dejo ese ejemplo para que comprendan porque la compra colectiva es exacta y no podemos traer más producto del que sumamos como grupo.
Cuando el grupo estaba más pequeño se podía hacer excepciones con personas que conozco y sé que son responsables y confiables o al menos no son olvidadizas. A veces uno olvida y no es por mala intención o irresponsabilidad. Entonces sí, acepté algunos pagos (pocas cantidades) después del cierre del pedido y no tuve ninguna mala experiencia. Pero a medida que el grupo crece, entran personas que yo no conozco y como las condiciones deben ser iguales para todos, no puedo aceptar pagos después del cierre del pedido.
¿Si llego a una entrega, puedo comprar sin haber hecho pedido?
Si solo tenemos entrega ese sábado, de la lista del catálogo todo ya tiene dueño y como yo evito pedir excedentes, no hay nada disponible para comprar. La visita como tal puede interesarle si es para ver como funcionamos y la calidad de los productos. Así que todo el que quiera venir y acompañarnos es bienvenido!! Solo no me pidan que les venda porque simplemente no tenemos nada disponible.
Si la entrega es el último sábado del mes cuando abrimos puertas para recibir emprendedores, puede venir y comprarles directamente a ellos.
Por ejemplo en el 1er Mercadito Sabatino que hicimos el 29 de abril 2023 pedí aguacates y pipianes de más únicamente. Como teníamos visita de 5 emprendedores las personas que vinieron a retirar sus productos y algunos visitantes pudieron comprarles a ellos directamente. La idea de este mercadito es hacerla inicialmente 1 vez al final de cada mes.
¿Cómo puedo ofrecer mis productos para venderle al grupo?
Ud puede interactuar en el grupo en facebook "Compras Colectivas en Nicaragua". También puede entrar al chat en telegram como observador para que vea como funciona todo y si le interesa y conviene. En este momento no tenemos un proceso definido como tal porque esto inició con la finca de los aguacates que yo ya conocía, luego me contactó Esperanza con sus limones, ella vio mis publicaciones y se puso a la orden y yo la conozco desde hace muchos años... y de ahí se han acercado otras personas que no conocía pero cuya forma de comunicarse alentaba a intentarlo. Sin embargo al hacer más público todo esto las consultas son cada vez más frecuentes y no tengo capacidad de recordarlos a todos por lo que estoy diseñando un formulario de google para compartirlo y no perder sus contactos.
Además aún somos pequeños y nuestra capacidad de compra como grupo es limitada, entonces aunque quisiéramos no tenemos cómo comprarles a todos pero si queremos conocerlos y para eso pueden acercarse a mi, pueden traer sus productos a degustar durante las entregas o participar del mercadito mensual. Esas son oportunidades para darse a conocer y cuando lance el formulario tendrán también más visibilidad porque esa lista será accesible para todos con el deseo de fortalecer el comercio local justo y que surjan más grupos de amigos, familia, vecinos, colegas de compras colectivas donde tengan parte del camino que hemos recorrido como referencia y nuestro aprendizaje les sea útil.
¿Qué otros requisitos tienen para los productores y/o emprendedores?
De momento que cuenten la historia de sus proyectos, donde están ubicados, los productos que ofrecen, cuáles son sus diferenciadores, que puedan venir a entregar los pedidos acá en altamira el día sábado y con puntualidad, que puedan recibir los pagos por transferencia BAC córdobas o en su defecto, por código BAC. Que les interese ser parte de esta comunidad emergente y que el grupo los conozca, que sean comunicativos y transparentes.
Nos atraen especialmente los alimentos con manejo agro-ecológico y no solo saludables, sino también sanadores. La activación de una compra no depende 100% de mi, depende del interés del grupo como tal y para esto hacemos preguntas y encuestas.